Por mucho que sea un nombre que nos suene a quienes nos apasiona la cosmética, su alternativa vegana sigue siendo todavía una gran desconocida. Pero hoy queremos ponerle solución a esto, ya que este principio activo, en la actualidad, forma parte de muchísimos cosméticos antiedad de calidad y de diferentes sérums con grandes beneficios.
Al final, cada vez más personas apuestan por un consumo ético y responsable, lo que en muchos casos conlleva priorizar aquellos productos que no tengan compuestos de origen animal ni hayan sido testados en estos seres vivos.
Ya sea por la lucha contra el cambio climático o por razones animalistas, la realidad es que el veganismo está en alza. Por suerte, cada vez es más sencillo encontrar productos que se adapten a este estilo de vida.
Es el caso también del compuesto del que voy a hablar hoy, un elemento vital para mantener en un estado óptimo la piel gracias a que conserva su nutrición, como veremos a continuación.
En las siguientes líneas te damos más detalles acerca de sus excelentes propiedades.
Qué es el ácido hialurónico vegano
Lo primero que debes saber es que se trata de un ácido vegetal que se obtiene directamente de ingredientes naturales, como es el caso de semillas, siguiendo un proceso de fermentación.
Este es el factor determinante que distingue a esta sustancia del ácido hialurónico convencional, su origen vegetal, ya que hasta entonces la forma habitual de obtenerlo era de origen animal.
Por naturaleza, todos contamos con la capacidad de producir este activo, ya que es uno de los encargados en nuestros tejidos de mantener la tez hidratada, jugosa, firme y con un aspecto saludable.
Se calcula que contamos con 10 a 15 gr. de esta sustancia en nuestro organismo, que está repartida por diferentes áreas como los ojos, las articulaciones… etc.
Sin embargo, conforme van pasando los años su producción va disminuyendo y es por ello que muchas y muchos hemos decidido incorporar en nuestra rutina buenos productos antiedad que lo contengan, para cuidar así al máximo nuestros tejidos para enfrentar el paso del tiempo.
¿Cómo se obtiene el ácido hialurónico vegano?
Como ya he comentado, este compuesto se encuentra en la piel de los seres vivos.
Por eso, muchos productos los extraen directamente de los animales, normalmente de las aletas de los tiburones o de las crestas de los gallos. Pero, entonces, ¿cómo se consigue de manera vegana?.
A través de las plantas en un proceso biotecnológico que consiste en fermentarlas a través, por ejemplo, de semillas de maíz o de trigo.
Gracias a este innovador tratamiento se extrae ácido hialurónico que es completamente natural y eficaz, pero sin que haya animales afectados de por medio.
Es decir, que sus funciones y utilidades son las mismas (retener el agua en la dermis para que así se mantenga flexible y firme, fundamentalmente), solo que el método por el que se obtiene es 100% vegano.
Lo único que tenemos que tener en cuenta es que si su peso molecular es bajo, logrará penetrar más a fondo en las capas de la piel, mejorando su textura desde el interior, aumentando su grosor natural y evitando que se quede deshidratada o que nazcan arrugas.
Por su parte, aquel de alto peso molecular hidrata con un efecto que se prolonga más en el tiempo y que deja el cutis más suave, sedoso y elástico, sin por eso añadir una sensación de pesadez.
Propiedades del ácido hialurónico vegano
Para comprender las características de este activo, lo primero que debemos entender es que, en gran medida, su eficacia dependerá de cuál sea su peso molecular.
Como hemos indicado ya un poco más arriba, podemos distinguir entre ácido hialurónico de alto peso molecular y bajo peso molecular.
Por un lado, sobre esta sustancia de alto peso molecular, destacan sus funciones para mantener la hidratación de forma prolongada y mejorar la elasticidad de nuestra piel.
Por otro lado, respecto a esta sustancia con bajo peso molecular, podemos ver que se trata de un ingrediente idea para mejorar las arrugas o prevenir la descamación, mejorando así el tamaño de los poros, el grosor y la textura de la piel.
Dicho esto, además de encontrar estas propiedades, en función de los diferentes pesos moleculares en los que se halla esta sustancia, podemos distinguir algunas propiedades generales, que mencionamos a continuación.
Logra una piel elástica y firme
Por supuesto, lo primero que tenemos que analizar es qué es en realidad este elemento, pues solo de esta forma entenderemos su importancia a la hora de cuidar la piel y de hacer que luzca sana y bonita.
Un punto clave es que se trata ni más ni menos de un compuesto (formado por una cadena lineal de polisacáridos) que se genera y encuentra de forma natural en ella, tanto en la nuestra como en la de los animales.
La función de este glicosaminoglicano es la de mantener la humedad en los tejidos y evitar que estos se resequen, lo que los llevaría a perder elasticidad y firmeza. Por tanto, es estupendo para frenar el deterioro de la piel.
Aporta grandes beneficios hidratantes
Es un excelente humectante que mantiene la dermis húmeda en todo momento y que, a su vez, incrementa la propia producción de colágeno del organismo.
Sin embargo, con el paso de los años la cantidad en la que aparece en nuestra dermis decrece, haciendo como consecuencia que esta pierda firmeza, se arrugue y, en general, presente un aspecto envejecido y desmejorado.
Mantiene un aspecto saludable y conserva la juventud
Mantener unos porcentajes elevados de ácido hialurónico que presente unas buenas propiedades fisicoquímicas y biológicas nos ayudará a conservar la juventud y el aspecto saludable de nuestra piel durante más tiempo.
Cómo puedes utilizarlo
- La mejor manera de aprovechar sus beneficios es confiar en cosméticos profesionales que lo incluyan entre sus ingredientes principales.De esta manera lograrás grandes resultados en menos tiempo.
- Simplemente debes ser constante en su uso y seguir las instrucciones del envase, así como unas sencillas pautas, que son: aplicarlos sobre la piel previamente limpia y seca y masajear ejerciendo una presión cuando extiendas el producto.
- Así evitarás tanto extender la suciedad como que pierda eficacia a la vez que logras que se asimile mejor.
- Por si esto fuera poco, reactivas la circulación, de modo que el flujo sanguíneo pueda llevar los nutrientes necesarios a toda la dermis.
- Además, es mejor que leas bien la formulación y que huyas del exceso de conservantes, de parabenos e irritantes.
Para terminar, solo nos queda decirte que esperamos que te haya sido útil este artículo y que gracias a él hayas resuelto algunas de tus dudas (sino todas) sobre este producto, que es igual de útil a pesar de que su origen no sea de procedencia animal.
Ojalá después de haber leído mis palabras te animes a darle una oportunidad al ácido hialurónico vegano, pues cuando lo descubras y veas los resultados que consigue en tu cutis, seguro que ya no quieres usar otra cosa.